El Producto Interior Bruto (PIB) ha crecido en el segundo trimestre del año casi en 1% respecto al trimestre anterior en Castilla-La Mancha, donde el Índice de Confianza Empresarial ha aumentado en un 3,98%, por encima de la media nacional, al igual que lo han hecho las exportaciones y la demanda interna, ya que también se ha incrementado la cifra de castellano-manchegos ocupados, aunque en menor medida que la estadística nacional.
Así lo desvela el ‘Termómetro Económico de Castilla-La Mancha’ relativo al segundo trimestre del año, que han presentado este lunes el director general de Caja Rural Castilla-La Mancha, Víctor Manuel Martín, la vicerrectora de la Universidad de Castilla-La Mancha, Fátima Guadamillas, así como el responsable territorial del ICEX, Pedro Antonio Morejón.
En base a siete variables, este “termómetro” que elabora la Cátedra de Estudios de la UCLM y la Caja Rural de Castilla-La Mancha a fin de generar información económica que sea de “utilidad” sobre todo para los empresarios, desvela una “leve recuperación de la actividad económica respecto a los tres primeros del año”.
Aseveración basada en el aumento del Índice de Confianza Empresarial –por encima de la media nacional– en la actividad industrial y en el sector servicios. Mientras, el turismo decrece tanto en pernoctaciones como en viajeros, la demanda interna mejora “levemente”, al tiempo que las exportaciones y las importaciones crecen de forma “notable”.
En cuanto al Índice de Precios al Consumo, decrece en los meses de abril, mayo y junio por encima de la media nacional, mientas que en los salarios de la región este Termómetro no ofrece demasiada información, tan solo que “ha sido muy similar a la de la media nacional, pero a la baja”.
De hecho este informe, relativo al segundo trimestre del 2015, dice que los últimos datos sobre estos indicadores corresponden a 2014, cuando el coste laboral creció en términos interanuales un 0,33 por ciento.
Algo parecido ocurre con la actividad financiera, pues el estudio presentado este lunes, recoge que “únicamente” hay disponibles del primer trimestre del año, cuando el crédito a hogares y empresas retrocedió un 1,29 por ciento.
En cuanto al déficit, este informe desvela que ha habido un aumento, como en el país, desde el primer trimestre del año y que a fecha de junio es de -0,79%, del PIB, lo que en cifras absolutas supone 306 millones de euros.
De la deuda, el Termómetro, a pesar de contemplar información relativa a los meses de abril, mayo y junio, ofrece datos del último trimestre del 2014, cuando cayó un 0,88 por ciento. A esa fecha, la deuda suponía el 33,7 por ciento del PIB regional, pero sin ofrecer cifras concretas.
“ENFERMO EN LA UCI QUE SE HA RECUPERADO”
El director general de la entidad de crédito regional ha utilizado una metáfora para hablar de economía de Castilla-La Mancha. Así, ha dicho que “si hace dos años estaba en situación critica, como un enfermo que permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos, hoy se ha recuperado y la economía está para recibir el alta”.
Martín, que a pesar de la bondad de los datos presentados ha admitido que la economía de la región tiene que converger en crecimiento y en materia de empleo con la nacional y la europea –la tasa de paro en el marco de la Unión es del 11 por ciento–, ha pedido a los “gobernantes” que “pongan el foco” en el sector industrial. “Hay que renovarle o crearle, aprovechando la situación geográfica de la región y la profesionalización del personal”.
Dicho esto, ha defendido que es “importante que se despeje las incógnitas en el panorama político”, pues considera que el “ruido” electoral se puede traducir en expectativas negativas para los inversores internacionales, que demandan tranquilidad como los mercados.
De su lado, la vicerrectora, preguntada por qué si la economía de la región crece siguen aumentando las estadísticas de pobreza, ha respondido que la riqueza se concentra en un pequeño porcentaje. Así las cosas, ha añadido que los estudios de Cáritas a este respecto desvelan que la el índice de pobreza en la región se estabiliza.
NOVEDADES
El boletín impreso incluye las aportaciones de la consejera de Empleo, Economía y Empresa, Patricia Franco, y del director territorial del ICEX. La primera defiende que las previsiones de crecimiento de la región –3,3 para 2015 y 2,9 para el 2016– “no son motivo para caer en la complacencia”, y ha avanzado el refuerzo de la Estrategia de Especialización Inteligente en Castilla-La Mancha y Plan de Internalización de Castilla-La Mancha.
De su lado, el responsable territorial del ICEX dice que estudios como el presentado este lunes sirven para comprobar cómo se ha perpetuado un cambio “drástico” en la faceta internacional de las empresas de la región, pues cada vez hay más empresas que exportan porque “han perdido el miedo y empieza a tener orgullo”. “La imagen que tienen de nosotros fuera es mejor que la tenemos de nosotros mismos”, ha concluido.